Capítulos de libros

URI permanente para esta colección

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 24
  • PublicaciónAcceso abierto
    Manual para la gestión estratégica del talento humano: estudio de caso
    (Fondo Editorial Ceipa, 2022) Rivera Acevedo, Astrid Elena; Ortiz Salazar, Marilyn; Fondo Editorial Ceipa
    Gestionar el talento humano es una responsabilidad que se realiza para fortalecer las dinámicas de una organización y mejorar las condiciones de las personas en las empresas, por lo anterior, el presente estudio de caso tuvo como objetivo diseñar un manual para la gestión estratégica del talento humano en una empresa comercializadora de alimentos. La metodología desarrollada fue de corte cualitativo, de tipo descriptivo y usó como instrumentos de recolección de información la entrevista y la observación, con ellas se logró determinar que la gestión estratégica del talento humano ayuda a la administración eficiente de recursos financieros, humanos y del tiempo, dado que inicia con la construcción del perfil del colaborador que se requiere de acuerdo con las necesidades de la organización, pasando por la adecuada selección del candidato de acuerdo al perfil de cargos, hasta lograr la retención del talento humano, minimizando reprocesos en su consecución. Entre las conclusiones se encuentra que, usar herramientas como flujogramas para sintetizar la información, permite que la comunicación sea óptima.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Narrativas de los investigadores en formación: una apuesta por la interinstitucionalidad del discurso
    (Fondo Editorial Ceipa, 2022) Montoya Dávila, David; Urán Hamid, Sebastián; Sierra Ospina, Daniela; Hincapié Rúa, Valentina; Hincapié Ortiz, Érica Alexandra; Aldana Jiménez, Diana; Fondo Editorial Ceipa
    La narrativa es para algunos un método de investigación y, para otros, la manera de conocer el mundo desde la perspectiva de la experiencia humana, no obstante, para este artículo la narrativa constituye la suma de voces que ponen en evidencia los trayectos, los retos y las emergencias dadas por los escenarios de investigación. Aquí se exteriorizan los testimonios de seis investigadores en formación de diferentes instituciones académicas que han transitado por la investigación y ese decurso les ha posibilitado aportar al desarrollo de comunidades, al enriquecimiento de la profesionalidad con la visibilización de estrategias que trascienden las fronteras. La originalidad de sus palabras y la capacidad de transmitir los aprendizajes que se recogen en la experiencia de investigación, justifican los semilleros como un momento de trayectoria en la vida de un investigador que no queda en la escala temporal, dado que crea una estrecha relación con los modos de leer, tomar posición y transformar muchas realidades en el tiempo subsiguiente. En conclusión, los semilleros como herramientas estratégicas pedagógicas que impulsan con fuerza de apropiación el conocimiento, se han convertido en grupos inspiracionales y narrables en las instituciones, que contagian de emoción toda vez que perciben el saber como un conjunto de interrelaciones transformables y pensables desde los variados lugares, métodos y enfoques.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Lineamientos estratégicos para la estructura de la universidad corporativa del Hospital Pablo Tobón Uribe
    (Fondo Editorial Ceipa, 2022) Fondo Editorial Ceipa
    La universidad corporativa es una estrategia que implementan las grandes empresas con el objetivo de transmitir y gestionar el conocimiento con sus públicos de interés, asegurando que dicho conocimiento se mantenga y se desarrolle a través del alcance de la estrategia del negocio. La gestión del conocimiento —articulada con la universidad corporativa— permite que los colaboradores desarrollen con idoneidad sus responsabilidades de cargo ya que no limita el aprendizaje, sino que contribuye a la capacidad productiva de los equipos a medida que aprenden haciendo lo que la organización considera pertinente para cerrar las brechas de cada cargo. En este capítulo se encontrará la estrategia implementada en el Hospital Pablo Tobón Uribe que servirá de base en la estructuración de la universidad corporativa, para lo cual fue necesario analizar los insumos que ya se tenían definidos en su modelo de formación y gestión del conocimiento con el propósito de tener una línea base que permita articular los modelos con el direccionamiento estratégico, lineamientos que permitirán la consolidación del proyecto para garantizar el aprendizaje organizacional, la generación de valor, la sostenibilidad del conocimiento y mejorar las capacidades organizacionales.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Aproximación documental al valor del envejecimiento exitoso
    (Fondo Editorial Ceipa, 2022) García Gómez, Sara María; Cuartas Osorio, Laura; Montoya Agudelo, César Alveiro; Fondo Editorial Ceipa
    Este capítulo es el resultado de un estudio documental que tuvo como objetivo analizar el valor del envejecimiento exitoso basado en el modelo de selección, optimización, compensación (SOC) como necesidad para el desarrollo de prácticas de gestión humana. La metodología se centró en la búsqueda de información a través de criterios como: modelo SOC, envejecimiento laboral exitoso, estrategias de selección, estrategias de optimización y estrategias de compensación (todas relacionadas con el envejecimiento); la búsqueda se realizó en diferentes bases de datos tales como: Redalyc, Web of Science, Scopus, Scielo y Google Académico. Pese a los escasos hallazgos en el territorio nacional sobre estrategias y metodologías, se perciben condiciones que ponen en línea fundamental la existencia de una mirada organizacional orientada a promover el bienestar de sus trabajadores más adultos, de tal forma que puedan tener un proceso de adaptación permanente a las demandas de la organización sin afectar su desarrollo personal.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Análisis de los sistemas de medición de la desnutrición para diseñar una política regional nutricional en América Latina y el Caribe
    (Fondo Editorial Ceipa, 2022) Herrero Olarte, Susana; Fondo Editorial Ceipa
    Una política regional nutricional en América Latina y el Caribe puede ofrecer herramientas clave que permitan erradicar la desnutrición. Para diseñarla es preciso cuantificar y localizar el problema. Existen cuatro sistemas generalmente aceptados para medir la desnutrición, de estos, el método antropométrico suele presentar los resultados más distintos. ¿Es este el método más adecuado para cuantificar la desnutrición? Para ello, se seleccionaron seis países de la región y se valoró cuál sistema presenta los datos más coherentes con otros indicadores socioeconómicos afectados por la desnutrición, como son: pobreza, salud, mortalidad y educación. Los resultados indican que el método basado en análisis antropométricos comparativos muestra datos menos coherentes con la realidad socioeconómica de cada país. Concluyendo así que, para diseñar una política nutricional regional, no se deberían utilizar métodos antropométricos debido a que no recogen, entre otros factores, las diferencias entre los grandes grupos étnicos de la región.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Face Recognition-Eigenfaces
    (2023-02) Cardona Pineda, Danny Styven; Ceballos Arias, Juan Camilo; Torres Marulanda, Juan Esteban; Mejia Muñoz, Miguel Angel; Boada, Antonio
    The aim of the project is to recognize a person’s face by making a comparison between its characteristics and those of other people’s faces which are already known. To perform this task, Eigenfaces method is implemented together with a previous preparation of the images. Initially, outlier images are identified within a face and landscape dataset, using metrics such as Manhattan, Euclidean, Chebyshev and Minkowsky distances (p = 52 and p = √22). Then the results are compared to determine which one of the metrics has better performance in the identification of rare images. In total 2.470 images (2.260 faces and 210 natural landscapes) were used. Secondly, the methodology of Eigenfaces was implemented with a total of 3059 images of faces and then, by distance measurements, distances of new images projected on the subspace were compared with those used to form the Eigenfaces. Thirdly, a lineal discriminant analysis (LDA) was used on the subspace generated through PCA. Finally, for the prediction of faces of women, men and landscapes, supervised and unsupervised classification methods were used and compared. For the supervised classification, the Multinomial Logistic Regression and Linear Discriminant Analysis (LDA) were used, and the unsupervised analysis was done using Kmeans, T-Distributed Stochastic Neighbor Embedding (TDSNE) and Agglomerative Clustering.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Propuesta del modelo scor para cadenas de distribución de frío para la preservación de productos de mar. Caso Puerto La Zorra, Venezuela
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023-02) Gil Gómez, Ramón Eduardo; Boada, Antonio; Alzate Rendón, Isabel Cristina
    La gestión logística empezó a tomar forma en el ámbito militar, pero rápidamente extendió su aplicación en las organizaciones civiles, hasta el punto de ser parte fundamental de los procesos administrativos y operacionales, y convertirse en una aliada imprescindible del sector industrial debido a que engloba el conjunto de métodos necesarios para la correcta planificación y gestión de las actividades. Cabe destacar, con respecto a las organizaciones civiles, que en Venezuela se han propuesto y ejecutados diversos proyectos endógenos que buscan mejorar la seguridad social de sus miembros y abastecer el mercado con productos de calidad y al menor precio posible.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Potencialidad del modelo scor para identificar las particularidades de los inventarios según los días de almacenamiento. Un caso práctico
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023-02) Alzate Rendón, Isabel Cristina; Boada, Antonio
    En su afán de comprender y de poseer cadenas de suministro más esbeltas y eficientes, hoy por hoy las organizaciones deben realizar un esfuerzo mancomunado en su interior para diagnosticar las falencias en sus procesos, al igual que para proponer mejoras que conlleven perfeccionar la productividad y competitividad. Para este propósito, el Supply Chain Council (scc), un organismo independiente y sin fines de lucro, diseñó un modelo que busca proveer a las organizaciones de una herramienta que sirva para conocer el estado de su cadena de suministro, mapeando sus prácticas y procesos, a través de cuatro áreas de decisión claves: planear, abastecer, producir y distribuir; este modelo es conocido como el modelo scor versión 4.0 (Lockamy III y McCormack, 2004; Stephens, 2001)
  • PublicaciónAcceso abierto
    Aplicación del modelo SCOR para el mejoramiento de la gestión de la cadena de suministro de pyme comercializadora del sur del Valle de Aburrá
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023-02) Alzate, Isabel; Boada, Antonio
    Actualmente, debido a las exigencias del mercado, se ha originado un creciente interés por el modelo SCOR y por los beneficios que este puede aportar a la cadena de suministro de cualquier organización, rediseñando su estructura gracias al análisis de los pilares establecidos en el modelo: planificación, aprovisionamiento, fabricación, distribución y devolución, a partir de los que se desarrolla lo propuesto en la herramienta de análisis. Así pues, es claro que el interés hacia este modelo se basa en la necesidad que poseen las organizaciones de estandarizar y mejorar sus procesos, a lo que se suma el desarrollo de estrategias de optimización que generen beneficios y permitan un mejor posicionamiento y creación de ventaja competitiva en el mercado objetivo de la empresa.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Introducción al Modelo SCOR
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023-02) Manotas, Eva; Alzate, Isabel; Boada, Antonio
    Varios trabajos han reconocido la importancia de las pequeñas y medianas empresas (pymes) para el desarrollo de las economías (Chung et al., 2008; Fahy et al., 2005; García et al, 2016; Liu et al, 2008; Okpara, 2009). Estas empresas son responsables de una proporción considerable del crecimiento y de la creación de nuevos empleos en los países de economías emergentes (Álvarez et al, 2008; Cadot et al, 2012; Lyon et al, 2000; Robu, 2013). Además, en países con mercados internos altamente competitivos como Colombia, el número de pymes que participan en actividades comerciales internacionales se ha incrementado (Javalgi et al., 2011, Manolova et al., 2002; McDougall y Oviatt, 2000; Ruzzier et al., 2006).
  • PublicaciónAcceso abierto
    Producciones y Distribuciones Dispro S.A.S., el reto de internacionalizarse
    (Julian Andrés Zapata Cortés, 2022-08) Franco Restrepo, Juan Gonzalo; Gomez Trujillo, Ana Maria; Fundación Universitaria CEIPA
    El 30 de noviembre de 2021 en la ciudad de Medellín (Colombia) estaban reunidos en la sala de juntas, Carlos Raúl Bayter (gerente general y fundador de la empresa Producciones y Distribuciones Dispro S.A.S.) y Santiago Cano (director de comercio exterior). El propósito principal de dicha reunión era el de analizar hacia qué mercado se debería enfocar la estrategia de internacionalización de la empresa. Santiago presentaría el informe exploratorio en el que le hacía ver a la gerencia los países que ofrecían mayores oportunidades para comercializar la amplia variedad de productos de la línea hogar y en el que proponía concentrar toda su atención en dos países, a saber: Chile y México. Allí, Santiago cerraría su presentación con lo siguiente: “Dispro no debe seguir dependiendo de la comercialización de sus productos únicamente del mercado local y nacional, es un gran riesgo para la empresa”. Entretanto, don Carlos Raúl le realizó las siguientes preguntas: ¿Cuáles son las principales decisiones que la empresa debe tomar para su internacionalización?; ¿debería la empresa centrar su atención en la internacionalización hacia Chile o México?; ¿Cuáles serían las implicaciones de seleccionar cada una de las dos alternativas? Y finalizaría su intervención con esta afirmación: “la internacionalización debe ser el principal proyecto de la empresa para cumplir en 2022, es necesario estar seguros de elegir el mercado que mayor conveniencia le ofrezca a la compañía y se debe hacer lo antes posible”.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Laboratorios Funat, sosteniendo el éxito
    (Julian Andrés Zapata Cortés, 2022-08) Montoya Ríos, Francisco Javier; Jiménez Laverde, Nathalia
    Esa mañana de julio de 2021, Katerine Saldarriaga terminó su sesión de spinning con la mente dando vueltas alrededor de la reunión que tendría en la tarde. Katerine lleva siete años trabajando en Laboratorios Funat. Allí se desempeña como coordinadora de exportaciones para los países hispanohablantes, por lo que en estos años ha conocido a profundidad el ser de la empresa. Sabe que en todo lo que hacen está la generación de bienestar, salud y belleza de fuente natural con calidad; y justo eso la tiene hoy algo distraída. Ella también sabe que la empresa ha crecido en los últimos años y con base en lo que ha detectado al acercarse a los mercados hispanohablantes que ha investigado sabe que la internacionalización de Funat puede ser clave para mantener y aumentar ese crecimiento, pero el nivel de ventas que aportan los negocios internacionales aún no es el esperado.
  • PublicaciónAcceso abierto
    ALSEC: decisiones para incrementar su valor
    (Julian Andrés Zapata Cortés, 2022-08) López Calvo, Karen María; Ayala Regalado, Carlos Javier; Fundación Universitaria CEIPA
    “La empresa de alimentos Alsec fue elegida por la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi) como la empresa más innovadora del sector en Colombia y como la quinta del país” (Sánchez, 2019, párr. 1). Asimismo, esta pequeña compañía antioqueña compite con multinacionales que manejan presupuestos mucho más grandes (Sánchez, 2019). 56 ALSEC fue fundada por dos ingenieros mecánicos, que nació como una empresa que vendía equipos de secado. Aunque los socios se darían cuenta de que el mercado de estos equipos es limitado porque su duración es superior a los 20 años. Por tal motivo, encontraron que había mayor potencial en la industria alimenticia.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Pegaucho: crecimiento estratégico o consolidación operativa
    (Julian Andrés Zapata Cortés, 2022-08) Losada Strange, Jaime Miguel; Fundación Universitaria CEIPA
    En 1948, Jaime Machado Posada junto a Belisario Aristizábal Zuluaga y Augusto Cadavid Echavarría fundarían a Jaime Machado P. y Cía. Ltda. Empresa creada en la ciudad de Medellín con el fin de desarrollar solución de caucho, un pegante para uniones temporales o de bajos requerimientos de fuerza; pegante ampliamente utilizado en materiales tales como telas vinílicas, papel, cartón, madera, espumas, poliestireno, así como en el diseño y la arquitectura. Fue tanta la acogida que un año después de su fundación se verían en la necesidad de realizar las primeras importaciones de materia prima para la industria peletera. En 1968 deciden ampliar su portafolio al desarrollar los primeros adhesivos amarillos a de base cloroprenos. Estos productos serían distribuidos en diferentes presentaciones que dependían del mercado en el que eran ofertados, buscando mejorar su participación y reconocimiento a nivel nacional.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Terroir Café
    (Julian Andrés Zapata Cortés, 2022-08) Saldarriaga Romero, Víctor Jaime; Marín Narváez, Lía Marcela; Ospina Sánchez, Leidy Tatiana; Fundación Universitaria CEIPA
    Tanto la riqueza natural como la biodiversidad de Colombia permiten la producción de cafés frescos con perfiles únicos, lo que posibilita que los cafés tostados colombianos cuenten con diversas certificaciones que dan fe de su enfoque social y de alta calidad. La producción y venta internacional del café colombiano se ha enfocado básicamente en el café verde, que para 2022 representaba un 85,2 %; mientras que el verde descafeinado, el tostado en grano, tostado y molido, representan menos del 15 %. Así, empresas como Terroir Café ven en la industria del café un potencial de innovación y compromiso social mediante la venta de un producto con valor agregado que aprovecha las particularidades y variedad de climas, topografías y culturas para impregnar en su oferta diferenciadores de la región.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Resiliencia y adaptación de las microempresas en tiempos de COVID-19. Años 2020-2021
    (2021-08) David Tenorio, Luis Enrique
    La pandemia mundial ocasionada por el virus COVID-19, llevó a la toma de decisiones extremas por parte de los gobiernos mundiales, como el confinamiento, y ocasionó la desaceleración del aparato productivo afectando a empresas de distintos sectores económicos y tamaños. De lo anterior no estuvieron exentas las microempresas, que en el caso de la economía colombiana, son un gran dinamizador. La presente investigación tuvo como objetivo identificar las diferentes acciones tomadas por este tipo de empresa para adaptarse a los cambios ocurridos en el mercado como consecuencia de las decisiones gubernamentales. Se tomó una muestra de 112 microempresas del Valle del Cauca y como instrumento de recolección de la información se desarrolló una encuesta enfocada a identificar las acciones tomadas en aspectos como la innovación, el teletrabajo o la financiación, la investigación empleó una metodología cuantitativa a través de un muestreo no probabilístico por conveniencia. Los resultados obtenidos muestran que el 71 % de las microempresas participantes en la investigación presentan inconvenientes en el acceso a la financiación, lo que genera que aspectos como la innovación, que son fundamentales para la supervivencia y adaptación al mercado, no sean desarrollados de la forma adecuada.
  • PublicaciónAcceso abierto
    La formación del profesional en administración humana para las organizaciones del siglo XXI
    (2021-08) Daza Martínez, Katherine; Ochoa Muñoz, José Rodolfo; Soto Jáuregui, Luis Cristian
    Este capítulo corresponde al inicio de una investigación cuyo objetivo es tener un primer acercamiento teórico a la formación del profesional en administración humana, se realiza la triangulación de información de la revisión de literatura sobre las características de la reforma curricular realizada en la Fundación Universitaria CEIPA. Se describe el marco general del proceso formativo basado en competencias, en el cual, el modelo de gestión del conocimiento se plantea como mediador entre el administrador humano y el modelo pedagógico de CEIPA. Se aportan conclusiones que muestran la importancia de desarrollar capacidades a través de métodos integradores y prácticos, aplicables a la realidad de las organizaciones del entorno de los estudiantes, a partir de la innovación en los modelos pedagógicos, para responder oportunamente a los retos que las organizaciones del siglo XXI imponen a la formación de estos profesionales.
  • PublicaciónAcceso abierto
    International Business Studies and Distance
    (2021-08) Gomez-Trujillo, Ana María
    When managers decide to internationalize their companies, they face the challenge of selecting the appropriate market to sell their products and services. In this scenario, the concept of geographical, cultural, economic and administrative distance between home and host countries is a key factor to analyze. This bibliometric analysis aims to revise the available literature on the role of distance in international business. Findings from a bibliometric analysis of 315 papers explain the applications and limitations of each type of distance (cultural, administrative, geographic and economic). This study reveals that the concept adapts to the societies and authors who study it as well as the context in which it exists. Additionally, it may have a positive or negative impact on businesses’ and industries’ strategic decisions at various levels. These findings have different implications for scholars and practitioners since the different dimensions of distance should be analyzed in several contexts that result in different performance outcomes in international business.
  • PublicaciónAcceso abierto
    El aprendizaje organizacional en el contexto de la industria 4.0
    (2021-08) Galindo Rodríguez, Oscar Andrés
    Mediante un scoping review o revisión sistemática exploratoria en la base de datos Scopus, se realiza una búsqueda con los términos aprendizaje organizacional e industria 4.0, para realizar una síntesis de la literatura académica del aprendizaje organizacional en el contexto de la industria 4.0, un tema relevante para las organizaciones en las nuevas dinámicas empresariales y del mercado. Este capítulo inicia con la definición del concepto de aprendizaje organizacional y se destacan algunos aspectos clave. Igualmente, se define el concepto de la industria 4.0 y se presenta su relación con la digitalización y la transformación digital, conceptos que también son definidos, finalmente, se generan algunos puntos de encuentro entre el aprendizaje organizacional y su relación con la industria 4.0. Como se pretende hacer un aporte desde la academia a los líderes y directivos de las organizaciones, se indican doce dimensiones del aprendizaje organizacional que se considera como un proceso dinámico, multinivel y un constructo multidimensional. Por último, se presenta el estilo de liderazgo sugerido para actuar sobre las dimensiones del aprendizaje organizacional, seguido de unas conclusiones.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Gender inequality as an effect of foreign direct investment in Colombia
    (2021-08) Arboleda Medina, Paula Andrea; Gomez Trujillo, Ana María
    This study aims to explain the impact of MNE-driven development on inequalities with a focus on job opportunities for men and women in emerging countries and to highlight the importance of gender issues in global development indicators. Specifically, it aims to answer the following question: How have MNEs in Colombia contributed to the creation of job inequalities for men and women in the country? The case study methodology was used to address this question using secondary sources such as databases and reports available on the internet. The results show that FDI in emerging countries has unforeseen outcomes that affect the economies and well-being of their populations due to the lack of assimilative capacities of local governments, poor regulations and weak infrastructures for democratization of opportunities and resources, which increases gender inequalities.